Escribe: Mary Isabel de la Cruz Gonzales
Mi nombre es Isabel y soy hija de padres militares. Mi vida siempre estuvo asociada a una cultura machista, con un fuerte sentido de patriotismo y respeto por el servicio y sacrificio militar.
Hoy asisto a mi primera marcha LGBT como parte de mi trabajo académico disfrazándome de reportera y así poder lograr entender este movimiento tan popular en estos tiempos.
Llego a las 3:30 pm a la av. de La Peruanidad, que fue escenario de memorables hazañas aéreas y paradas militares.
Y coincidí con la reacción de estos 2 ancianos.

Ante lo inédito.
Pues era una fiesta, una fiesta de colores, carrozas decoradas, música de disco de los años 70 y 80.
Una fiesta que hackeaba el género Imponiendo su propia definición de la belleza con siluetas exageradas.
Colores vibrantes y maquillaje dramático.
Era un desfile de sus propias pasarelas luciendo sus propios diseños.

Como Carlos y Paco, una pareja de 10 años de relación y su deseo máximo es contraer matrimonio en su país y tener los mismos derechos que una pareja heterosexual. Ellos reconocen que una pareja casada genera dinero también para el estado.
"Somos gay, pero pagamos impuestos, generamos empleo, pagamos IVA, entonces una pareja homosexual es como cualquier otra pareja heterosexual que va a aportar al estado".
Carlos y Paco aún mantienen las esperanzas de que su país Perú, uno de pocos países de América Latina que no ha avalado las uniones de personas del mismo sexo, pueda brindarles esta ley, ya que su comunidad crece y lucha cada día más.
- ***
En esta fiesta también noté la presencia de empresas y marcas que buscan dar inclusividad y libertad, cambiando su logo como un modo de representación de apoyo a la lucha LGBT.
Teniendo en cuenta que la comunidad también enfrenta lo que es el falso apoyo al colectivo LGBT que resurge cada junio con el fin de "vender más" una falsa apariencia de márketing de parte de estas empresas que se acercan a la población más joven y abierta, mientras que en sus políticas no hay ni una referencia que tenga en cuenta como remediar la discriminación histórica contra el colectivo.
Más que una festividad, una protesta:
"Durante años ha habido esta idea de patologizar cuál es tu orientación y cuál es tu identidad sexual y eso es un error . la identidad y orientación sexual son parte de la personas es parte de quién eres y eso no debe ser motivo de patologización y sobre todo porque esto puede abrir las puertas a manos profesionales o grupos que quieran hacer terapias de conversión que al revés estos incrementan la posibilidades de que las personas tengan enfermedades mentales."
Julio es profesional de psicología de 35 años. 2.ª marcha LGBT asistida.
- ***
El 10 de mayo, los titulares de noticias pusieron en alerta a la comunidad LGBT:
"El Gobierno de Dina Boluarte clasifica a las personas trans como enfermos mentales".
El Ministerio de Salud (Minsa) del Perú había publicado un decreto que hace retroceder al país en la lucha contra la discriminación y reconocimiento de los derechos de las personas LGTBIQ+ al considerar que sufren problemas de salud mental por sus identidades...
Empecé a tener ese sentido de comunidad al estar rodeada con personas con experiencias y luchas similares, sintiendo que no están solos en su causa.
Algo que me llamó la atención fue la representación juvenil, aportando voz, expresando su identidad y experiencias a través del arte, la música y las pancartas creativas.
Una nueva experiencia para mí al ver tanta libertad de expresión. Me alegraba y me emocionaba al ver que estos jóvenes podían expresarse como tal su identidad, sin prejuicios, sin tapujos, como alguna vez en algún momento hubiera yo querido tener esa fortaleza para poder alzar la voz y protestar por las cosas que nunca me encontraba satisfecha. Yo me encontraba en un mundo totalmente diferente al que crecí.
“Queremos vivir en un mundo libre y diverso, que algún día no tengamos que marchar, sino que tengamos que vivir todos sin miedos y libre”.
"¡Rompan esa puerta y salgan! ¡Porque en este mundo solo tienes una vida!”.
“¡Luchen, salgan del closet! ¡Somos libres, somos seres humanos, atrévanse y salgan que la vida es mucho más bella si está llena de colores!”.
- ***
Un mensaje para los jóvenes que aún están aceptando su orientación sexual:
“No te apures, cuando no sepas lo vas a saber y habrá una comunidad de gente que está lista para recibirte, solo hay que buscar y te encontramos.”
Cherry, 28 años, ciudadano chileno - 1.ª marcha asistida en el Perú.
Entre gritos y colores me acerco a la colectiva más fuerte para mi opinión, una comunidad que ha luchado desde siempre contra la discriminación, la homofobia y la violencia por años por parte de los mismos ciudadanos y autoridades.
Ellas exigen la aprobación de identidad de género que permita el cambio de nombre y sexo en el documento nacional de identidad (DNI) a todas las personas trans (travestis, transgénero y transexuales).
“El DNI para nosotras es importante porque vamos a tener un registro de cómo nos representamos y cómo nos manifestamos ante la sociedad. Llevar el nombre que nos pusieron nuestros padres nos enorgullece, pero no nos representa”.
“En el mundo siempre hay gente que es atrevida y malcriada, que te ven como una dama y, cuando te ven el DNI, automáticamente te dicen caballero y, cuando uno lo corrige, te quieren hasta golpear”.
“El DNI es la representación del acceso al derecho fundamental a la identidad, es un plastiquito, pero representa que tú estás teniendo acceso a tu identidad como dice nuestra constitución al no tenerlo está yendo en contra de la constitución porque no tenemos un documento nacional de identidad que nos represente como somos realmente y nos genera más bien vulneración discriminación, burlas etc”.
Entrevistando a las personas trans pude entender más a fondo su mundo. Un mundo donde enfrentan desafíos significativos, incluyendo discriminación, estigmatización y violencia debido a su identidad de género. A pesar de estos desafíos, muchas personas trans encuentran apoyo y solidaridad dentro de la comunidad LGBTQ+ y entre aliados.
Las personas trans han estado en la vanguardia del activismo por los derechos LGBTQ+, han jugado un papel crucial en la lucha por la igualdad de género y la aceptación social.
- ***
A las 7 de la noche, terminando mi ardua labor de entrevistar corriendo y gritando, haciendo las preguntas, terminé de recorrer por completo la marcha, llevándome una gran lección y una esperanza que la sociedad unida puede generar grandes cambios, escuchando voces de orgullo que nos involucra como sociedad y conectan entre diferentes luchas por la justicia social.
Rendida en el césped, con una botella de Pilsen, escuchaba a Susel Paredes, la congresista representante de la comunidad LGBT, dando un discurso. Me levanté y me animé a entrevistarla, corriendo fuera detrás del escenario. Estaba la prensa de Latina y decidí hacer mi cola. Le dije a la congresista un par de preguntas para mi trabajo académico (sin haber preparado preguntas para la congresista porque no creí llegar tan lejos).
¿Qué tipo de ayuda ha recibido por parte del gobierno para realizar la marcha LGBT este año?
Ninguna, qué ayuda voy a recibir. Este gobierno no sirve para nada, en honor a nuestra presidente Dina Boluarte
¿Qué mensaje le daría a los jóvenes que aún están luchando por su aceptación de orientación sexual?
Yo le quiero decir a las personas que aún están en el clóset que no hay nada mejor que vivir en libertad y que salgan de ese sitio que está lleno de polillas que es el closet.
- ***
La av. de la Peruanidad se convirtió nuevamente protagonista de una festividad protesta pacífica memorable para el Perú.
Y para mí fue una experiencia única que abrió mi mente y mi corazón para la comunidad LGBT.